CONVIRTIÉNDOSE EN UN
FACILITADOR PROFESIONAL
¿Has considerado la facilitación en un rol más formal? ¿Como profesión? Sin duda, se necesitan facilitadores bien capacitados, especialmente en el ministerio y para las necesidades más amplias de la vida consagrada. Hay muchas maneras de cumplir con este llamado. Exploremos las diversas trayectorias de la facilitación profesional.
Definición de un facilitador profesional
La facilitación profesional es el proceso de guiar a un grupo o equipo en debates, toma de decisiones o resolución de problemas, garantizando que se escuchen todas las voces y se alcancen los objetivos. Los facilitadores emplean habilidades como la escucha activa, el cuestionamiento y la resolución de conflictos para crear un entorno colaborativo que fomente la comunicación eficaz y el trabajo en equipo.
Cualidades de un facilitador profesional
Un facilitador profesional desempeña un papel crucial al guiar a los grupos hacia el logro de sus objetivos. Para ser eficaz, ciertas cualidades clave son esenciales, como se ejemplifica en las siguientes características.
Escucha activa
Neutralidad
Fuertes habilidades de comunicación
Adaptabilidad
Empatía
Habilidades de resolución de conflictos
Habilidades organizativas
Los facilitadores profesionales encarnan estas cualidades para crear un entorno eficaz y colaborativo. Al perfeccionar estas habilidades, pueden mejorar significativamente las interacciones grupales, lo que genera resultados más productivos y una experiencia positiva para todos los participantes.
Formación básica de calidad
Ya sea que tomes este programa o busques otro, asumir el rol de facilitador profesional requiere habilidad y formación. Hay competencias importantes que adquirir y es fundamental desarrollar tanto tus habilidades como tu estilo. Como en cualquier profesión, se requiere exploración y aprendizaje, tiempo, mentoría y una comunidad de apoyo para desarrollar un nuevo rol.
Certificación y estatus profesional
Cada fase de este programa se ha diseñado cuidadosamente para crear una experiencia de aprendizaje mediante videos a la carta y sesiones virtuales. Los viajes son costosos y requieren tiempo. Por ello, solo ofrecemos una sesión presencial para quienes participan en la Fase 3.
Mentoría y prácticas
Este programa aborda áreas culturales y contextuales de facilitación y alberga un grupo diverso de facilitadores profesionales de todo el mundo para garantizar que haya diversidad de pensamiento y experiencia dentro de las culturas.
Expandiendo y discerniendo
Una parte importante del proceso es discernir el tipo de facilitador que te entienda, es decir, que te conecte, te resulte más natural y te guste. La facilitación es una solución universal. Es importante ver el concepto más amplio de facilitación, que abarca la infinidad de maneras en que se puede facilitar.
Equipo
Facilitación
Capítulos
Estratégico
Planificación
Asambleas Congregacionales
Comités y grupos de planificación
Procesos de grupos grandes
Facilitación dentro del Ministerio
Proceso
Facilitación
Grupo pequeño
Facilitación
y mucho más...
